OK, he estado bastante ausente, por no decir non at all, pero bueno, así es la cosa no más.
Quería hablar de Irlanda.
Ahora que hay una tremenda recesión y todo aquí está haciendo agua, me parece interesante decir unas cuantas verdades de la Isla Esneralda:
1) Ellos se lo buscaron: Han sido tan codiciosos, que el modelo estadounidense de la codicia es como el silabario para los irlandeses. Es la pura verdad.
Los quiero mucho, pero este nivel de avaricia no era sustentable.
2) No hay letreros en Irlanda: NI UN PUTO LETRERO, para indicarte dónde vas. Eso dice mucho de la gente que ussa los caminos y de la gente que los diseña: No les interessa si te pierdes y no les interesa que lleges a destino...¿por qué no eres local entonces? así no tienes que molestarnos cuando preguntas o reclamas. Este pais está pensado para unos 2,5 millones de habitantes y nada más y la deferencia caminera hacia el ajeno es inexistente.
Pero eso también nos dice algo de cómo piensan su pais estos pelirrojos: arréglatelas sólo ¿para qué nos molestas?...si querías saber a dónde ir, compra un mapa ...¿por qué tendríamos que gastar en ponerte letreros...amermelao? ¿ah?
Y con la misma lógica trataron sus finanzas, y ahora se les acabó la plata y se quedaron con una infraestructura pobre igual y la salud como en mozambique
Friday, December 19, 2008
Saturday, June 7, 2008
Despotricamientos y otros devaneos
Varias cosas me dan vueltas en la cabeza. El hecho de ser un chileno fuera de Chile es una de ellas. ¿Cómo es Chile?...creo que los chilenos nacemos con esa pregunta en su disco duro, sin poder jamás respondérsela completamente. Es casi como: ¿quiénes somos? ¿ adónde vamos?, etc.
Igual de fatua y automática que la primera pregunta es el afán generalizante de cuanto chileno hable de Chile: "...noooo! si en Chile somos así o asá..." . La verdad es que no tenemos idea. Partamos por enunciar una verdad: Los chilenos hablan un idioma extranjero.
De ahí se pueden empezar a sacar conculsiones y a rebatir la validez de tal aseveración. Sin embargo, ahora después de más de siete años afuera puedo decirlo sin miedo, es verdad.
En Chile se habla Castellano.
Como se podrán imaginar, descubrí América en el mapa.
Sin embargo, Castilla está a miles de kilómetros de Arica y para qué decir de Punta Arenas. Aún así, pocos podrían dudar de mi dominio de la lengua Castellana al leer este post (libres están de cuestionar mi ortografía, sanidad mental o capacidad intelectual, sin duda).
Acaso el hecho de pensar en un idioma que no es el propio afecta el resultado del pensamiento, asumiendo que como en una telenovela mexicana, venimos tarde a darnos cuenta que "nuestro propio idioma" no era al final tan "nuestro" ni "propio".
¿Cómo es Chile?
Al igual que con el idioma, me he ido destetando de imberbes fantasias acerca de la supuesta "homogeneidad" de los chilenos. He visto tanta cosa impensable, que responder esa pregunta, más encima desde el extranjero, se hace cuesta arriba, por decir lo menos.
La primera respuesta fiel que podría dar es que Chile "es". Tal es un hecho.
Que vivimos concentrados en una decena de ciudades en un territorio 11 veces más grande que Irlanda habla de dos posibilidades: o somos flojos o somos miedosos. Santiago solo tiene más de 5 millones de habitantes, de una población de casi ¡16 millones!. En Aysén vive tanta gente como el el Condado de Sligo. ¡Y Sligo es diminuto!
Encuentro que el territorio de Chile es de una belleza tal, que embota, aboba, atonta. Es tan abisal (como dirían en La Escuela) que a fin de contrarrestar una naturaleza inquieta, creativa, cambiante, colorida, catastrófica, la gente que vive ahí es todo lo opuesto: "mijito, no se ponga ese chaleco verde-loro, qué dirán sus compañeros".
Las ciudades de Chile, excepto Santiago y Valparaíso, son en general fomes, pero de una fomedad casi criminal. De una falta de vida, limpieza y originalidad que es impresionante cómo no no hay más suicidios. Y lo bueno que hay, es vilmente ignorado o considerado un "obstáculo para el progreso" o "un lujo pa' los que tienen plata o viven en el extranjero"
Igual de fatua y automática que la primera pregunta es el afán generalizante de cuanto chileno hable de Chile: "...noooo! si en Chile somos así o asá..." . La verdad es que no tenemos idea. Partamos por enunciar una verdad: Los chilenos hablan un idioma extranjero.
De ahí se pueden empezar a sacar conculsiones y a rebatir la validez de tal aseveración. Sin embargo, ahora después de más de siete años afuera puedo decirlo sin miedo, es verdad.
En Chile se habla Castellano.
Como se podrán imaginar, descubrí América en el mapa.
Sin embargo, Castilla está a miles de kilómetros de Arica y para qué decir de Punta Arenas. Aún así, pocos podrían dudar de mi dominio de la lengua Castellana al leer este post (libres están de cuestionar mi ortografía, sanidad mental o capacidad intelectual, sin duda).
Acaso el hecho de pensar en un idioma que no es el propio afecta el resultado del pensamiento, asumiendo que como en una telenovela mexicana, venimos tarde a darnos cuenta que "nuestro propio idioma" no era al final tan "nuestro" ni "propio".
¿Cómo es Chile?
Al igual que con el idioma, me he ido destetando de imberbes fantasias acerca de la supuesta "homogeneidad" de los chilenos. He visto tanta cosa impensable, que responder esa pregunta, más encima desde el extranjero, se hace cuesta arriba, por decir lo menos.
La primera respuesta fiel que podría dar es que Chile "es". Tal es un hecho.
Que vivimos concentrados en una decena de ciudades en un territorio 11 veces más grande que Irlanda habla de dos posibilidades: o somos flojos o somos miedosos. Santiago solo tiene más de 5 millones de habitantes, de una población de casi ¡16 millones!. En Aysén vive tanta gente como el el Condado de Sligo. ¡Y Sligo es diminuto!
Encuentro que el territorio de Chile es de una belleza tal, que embota, aboba, atonta. Es tan abisal (como dirían en La Escuela) que a fin de contrarrestar una naturaleza inquieta, creativa, cambiante, colorida, catastrófica, la gente que vive ahí es todo lo opuesto: "mijito, no se ponga ese chaleco verde-loro, qué dirán sus compañeros".
Las ciudades de Chile, excepto Santiago y Valparaíso, son en general fomes, pero de una fomedad casi criminal. De una falta de vida, limpieza y originalidad que es impresionante cómo no no hay más suicidios. Y lo bueno que hay, es vilmente ignorado o considerado un "obstáculo para el progreso" o "un lujo pa' los que tienen plata o viven en el extranjero"
Monday, May 19, 2008
Saludos de Bienvenida
Hola:
Este es mi primer encuentro con la ciberaudiencia y no sé mucho qué escribir.
Resulta que he estado viviendo el Irlanda por los últimos 7½ años, por oscuras y claras razones, cuya clarificación o razón de ser no constituyen la intención de este blog, sino por el contrario, han sido la justificación para poder despertar a otras cosas, que son de las que sí quiero hablar.
Padezco de una Hibernofilia patológica y recalcitrante y quisiera compartir, o más bien desvelar, cuáles son las cosas que hacen permanecer tal condición.
No que esta Hibernofilia sea la panacea, porque no viene sin sus pesares, y bastante grandes por lo demás; sino que a pesar de ellos, se acrecenta por sí sola.
Los datos históricos de Irlanda (Hibernia) los pueden ver en cualquier enciclopedia o en la democrática hija de estos tiempos: "www.wikipedia.org", así que no redundaré en lo obvio.
Iré escribiendo sobre las cosas que me parecen veladas y que piden a gritos ser reconocidas.
Un gran abrazo a todos,
Santiago
Este es mi primer encuentro con la ciberaudiencia y no sé mucho qué escribir.
Resulta que he estado viviendo el Irlanda por los últimos 7½ años, por oscuras y claras razones, cuya clarificación o razón de ser no constituyen la intención de este blog, sino por el contrario, han sido la justificación para poder despertar a otras cosas, que son de las que sí quiero hablar.
Padezco de una Hibernofilia patológica y recalcitrante y quisiera compartir, o más bien desvelar, cuáles son las cosas que hacen permanecer tal condición.
No que esta Hibernofilia sea la panacea, porque no viene sin sus pesares, y bastante grandes por lo demás; sino que a pesar de ellos, se acrecenta por sí sola.
Los datos históricos de Irlanda (Hibernia) los pueden ver en cualquier enciclopedia o en la democrática hija de estos tiempos: "www.wikipedia.org", así que no redundaré en lo obvio.
Iré escribiendo sobre las cosas que me parecen veladas y que piden a gritos ser reconocidas.
Un gran abrazo a todos,
Santiago
Subscribe to:
Comments (Atom)